La apropiación social de los valores patrimoniales, culturales y naturales del paisaje, es una estrategia favorable para la sostenibilidad integral de los territorios. En el marco de la designación del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO, esta investigación propone una estrategia para el mejoramiento de la calidad del entorno urbano y paisajístico, mediante una propuesta de modelo de diseño, como sistema generador de información, que surge de una propuesta inicial de diseño y que se construye a partir de las apreciaciones de la comunidad que habita este paisaje. De esta manera se integra en el modelo la participación de diferentes actores, con el fin de lograr la apropiación y mantenimiento del sistema, para que sean ellos quienes lideren la defensa y conservación de su patrimonio cultural y ambiental y de esta manera evitar el rápido deterioro y destrucción de los recursos paisajísticos de cada localidad y favorecer un turismo responsable y sostenible.
El modelo de diseño se construye mediante un plan de acciones que se inicia con un análisis visual y espacial del paisaje, para la verificación de diseños previamente establecidos como modelo sistémico, y luego mediante la realización de talleres comunitarios, se valida la información recopilada y se posibilita la ubicación en el mapa, de los lugares y los itinerarios de mayor valor histórico y paisajístico, como también la recolección de relatos, que permiten encontrar los elementos simbólicos, tradiciones y las expresiones culturales propias que otorgan identidad a la comunidad.
El carácter experimental del modelo de diseño posibilitó su implementación en la Ruta Norte de Caldas, que reúne las características de representatividad como ruta cafetera, por su calidad paisajística, urbanística, arquitectónica y por su tradición histórica y cultural. La primera etapa se realizó puntualmente, a partir del estudio aplicado en el Municipio de Neira, y una segunda etapa se realizó de manera general en la Ruta Norte, conformada por los municipios de Aránzazu, Salamina, Pácora y Aguadas. Este modelo se propone para ser implementado, en los cerca de 51 municipios que conforman el Paisaje Cultural Cafetero, en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, a partir del desarrollo del plan de acciones para la apropiación del modelo por parte de la comunidad, con el propósito de incentivar mayor apropiación para la defensa y conservación de los valores del paisaje cultural.