Las diferentes rutas por el Paisaje Cultural Cafetero, están conformadas por una serie de poblaciones que tuvieron un crecimiento histórico en el territorio, a partir de las colonizaciones de la segunda mitad del siglo XIX, donde la idea de fundar ciudades dio origen a la configuración de conjuntos urbanos conectados espacial, económica y culturalmente, en un paisaje geográfico de media montaña andina, de gran riqueza natural y una alta biodiversidad. Las condiciones de emplazamiento geomorfológico, urbano y arquitectónico dieron como resultado, agrupaciones de gran interés paisajístico con características similares en su forma de crecimiento y en su economía productivas a partir del cultivo y beneficio del café, sin embargo las manifestaciones culturales, sus dinámicas sociales y demográficas han sido variadas, por lo cual este paisaje se identifica por ser homogéneo en su conjunto y diverso en sus particularidades.
El conocimiento de los aspectos históricos y de desarrollo social, cultural y medioambiental, de este territorio, ha sido poco divulgado y existe una falta de reconocimiento por parte de sus propios habitantes, lo cual conlleva a una falta de valoración y apropiación del patrimonio por parte de la comunidad y conduce a que sea muy vulnerable, porque carece de un proyecto que permita su sostenibilidad en el tiempo.
Figura 2. Mapa conceptual del modelo de diseño. Elaboración propia.
La investigación propone a partir de una metodología análisis visual y espacial, descriptivo, interpretativo y valorativo, identificar los aspectos más relevantes de los poblados, y buscar que los municipios se integren en un sistema de información e interpretación, mediante estrategias de diseño validadas por la comunidad. El modelo es sistémico porque integra el diseño ambiental, gráfico y digital de la información de los municipios en su conjunto por cada ruta paisajística para que se reconozcan como parte del PCC, y particulariza en cada municipio, los elementos que lo identifican individualmente por sus características propias.
De esta manera el modelo contribuye a la sostenibilidad urbana del paisaje, porque es una herramienta que le posibilita a la comunidad, una mayor apropiación del patrimonio natural y cultural, para su valoración y gestión, lo cual potencia su desarrollo turístico local, integrado con los demás municipios de una manera planificada, responsable y con participación de la comunidad.
La propuesta del modelo de diseño constituye un sistema interactivo de información e interpretación para la sostenibilidad del patrimonio, mediante una estructura de diseño eco-eficiente que integra los siguientes componentes:
- Ordenamiento visual: diseño ambiental para recuperación de fachadas, aplicación cromática, parámetros de diseño para avisos comerciales y programa señalético.
- Nodos de interpretación del patrimonio cultural y paisajístico, informativos y ambientales.
- Rutas paisajísticas: diseño de imagen de marca de las rutas y de los municipios, infografías, cartografías, diseño de trayectos e itinerarios.
- Exposiciones itinerantes: carteleras donde se expone a la comunidad el modelo de diseño y los resultados de los talleres pedagógicos de apropiación del patrimonio.
- Plataforma web interactiva como repositorio y soporte de información, donde converge el desarrollo metodológico de análisis e interpretación y se articulan proyectos académicos, sociales y turísticos como resultado del trabajo colaborativo (rutasdecaldas.com).
Rutas paisajistas:
Ordenamiento visual:
Plataforma web interactiva:
Nodos de interpretación:
Exposiciones itinerantes:
Para la validación y apropiación del modelo se realizaron talleres pedagógicos con la comunidad, con las siguientes temáticas: Paisaje / Patrimonio / Identidad / Memoria.